Vistas de página en total

miércoles, agosto 29

ahora Hennes & Mauritz también en Chile. se expande. primera boutique en América del Sur


El gigante sueco de ropa Hennes & Mauritz anunció el miércoles la apertura en 2013 de una tienda en Santiago de Chile, la primera de la marca en América del Sur.
"Estamos muy contentos de anunciar la apertura de la primera tienda H&M en América del Sur (...). Es nuestro primer paso en el hemisferio sur, y vemos un gran potencial de desarrollo futuro en esta región preocupada por la moda", dijo el presidente de la marca sueca Karl-Johan Persson en un comunicado.
"Estamos impacientes de aportar moda y calidad a mejores precios a los consumidores chilenos", agregó.
La tienda estará situada en el nuevo centro comercial Costanera Center.
En julio, H&M anunció que cerraría su tienda en Hong Kong, en el prestigioso barrio Central, debido a una subida vertiginosa de los precios de los alquileres.
La marca sueca cuenta con unas 2.600 tiendas en 44 mercados en Europa, Asia, América del Norte, África del Norte y Oriente Medio.

lunes, agosto 20

Suecia resulta siendo el "chico malo" del film sobre Assange el incendiario publicista que se dió a la tarea de publicar secretos para enemistar a los estados entre sí. en Bolivia Carlos Valverde anunció un libro con los secretos que sobre Evo Morales publicó Wikilieadk


Los cancilleres del bloque Unasur, reunidos de emergencia, respaldaron a Ecuador ante las amenazas del Reino Unido de irrumpir en su embajada en Londres para detener al creador de WikiLeaks..

El canciller Héctor Timerman dijo tras finalizar el encuentro en Guayaquil que “se dejó en claro que, frente a las agresiones extra regionales, América del Sur se une y le dice ‘no’ a quienes intentan imponer su voluntad con su poder y amenazas de violencia”. 

“Con este fuerte consenso alcanzado sólo en 20 minutos, debe quedarle claro al Reino Unido que hay una gran solidaridad y unanimidad en la región, y que atentar contra uno de nuestros países es atentar contra todos”, señaló el canciller argentino luego del encuentro con sus 11 pares del bloque. 

En un comunicado, los ministros defendieron el derecho soberano de Ecuador de haber otorgado asilo diplomático al australiano Assange, fundador del portal Wikileaks, quien se refugió en la embajada de Ecuador en Londres en junio pasado para evitar ser extraditado a Suecia y que recibió el beneficio el jueves pasado. 

Ecuador dijo que concedió el asilo por coincidir con la visión de Assange de que una extradición a Suecia, donde la Justicia quiere interrogarlo por presuntas inconductas sexuales, podría derivar en un traslado posterior a Estados Unidos para ser juzgado y condenado por difundir documentos secretos norteamericanos. 

Pero el Reino Unido respondió que no le dará un salvoconducto para salir del país y que lo detendrá apenas salga de la embajada, ubicada en el coqueto barrio londinense de Knightsbridge, porque está "obligado" a cumplir con la orden de arresto europea librada en Suecia.

Incluso, el gobierno del primer ministro David Cameron envió una circular a la embajada ecuatoriana en la que advirtió que podría reflotar una ley poco usada de 1987 que habilita a las autoridades a revocar el estatus diplomático de una embajada para entrar a detener a Assange, algo que Quito consideró “inaceptable”.

En su declaración final del encuentro en Guayaquil, los ministros de la Unasur manifestaron su solidaridad y respaldo al país andino ante "la amenaza de violación del local de su misión diplomática".

El texto también exhortó "a las partes a continuar el diálogo y la negociación directa en procura de una solución mutuamente aceptable con arreglo al derecho internacional".

Asimismo, reiteró el derecho soberano de los Estados de conceder el asilo, condenó la amenaza del uso de la fuerza entre los estados y reiteró la plena vigencia de los principios consagrados en el Derecho Internacional, el respeto a la soberanía y el fiel cumplimiento de los tratados internacionales.

De igual manera, la Unasur reafirmó el principio fundamental de inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas, así como el principio de derecho internacional en virtud del cual "no puede invocarse el derecho interno para no cumplir una obligación de carácter internacional".

Los cancilleres del bloque sudamericano reiteraron la vigencia de las instituciones de asilo y refugio para quienes consideran que su vida o integridad física se encuentra amenazada.

La cita de la Unasur llegó horas después de otra realizada ayer también en Guayaquil en la que ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) repudiaron el "acto de intimidación" británico respecto de Ecuador.

En una resolución, el ALBA realizó además un llamado de atención al gobierno británico "acerca de las graves consecuencias que se desencadenarían en todo el mundo, en caso de una agresión directa a la integridad territorial" del país sudamericano.

También sugirió que la Organización de Naciones Unidas (OEA), que se reunirá la semana próxima en Washington para discutir la disputa entre Ecuador y el Reino Unido, insista en los tratados relativos al estatus especial de las delegaciones diplomáticas en todo el mundo.

Assange cobró fama mundial en el año 2010 al difundir desde su portal WikiLeaks miles de documentos sobre las guerras en Afganistán e Irak, y poco después, un cuarto de millón de cables diplomáticos estadounidenses, lo cual indignó a Washington y desestabilizó la diplomacia norteamericana en todo el mundo.

Este domingo, desde un balcón de la delegación diplomática ecuatoriana en Londres, el ciberactivista pidió a Estados Unidos "terminar con la caza de brujas", tras insistir en los objetivos políticos que hay detrás de las acusaciones en su contra.

Ante centenares de manifestantes y periodistas y sin sobrepasar el perímetro de la embajada, por temor a ser arrestado, el hacker agradeció a Correa por el apoyo brindado y extendió sus saludos a todos los países latinoamericanos.

El fundador de WikiLeaks también dejó un mensaje de esperanza a su familia: "Nos volveremos a reunir pronto". (Tomado de Diario Uno).

jueves, agosto 16

Música Misional, especialmente Barroca ofrecerán 12 grupos corales y orquestas con disertación sobre sus contenidos. valiosa labor cultural interactiva

música misional en 12 centros católicos de Santa Cruz. regia acción cultural

El programa de los Festivales de Temporada de Música Misional y Teatro en Chiquitos, se realizará del 30 de agosto al 2 de septiembre próximos en nueve municipios del departamento de Santa Cruz, según informaron sus organizadores, el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC).
El programa contempla la participación de alrededor de 12 grupos de coros y orquestas de los municipios de Santa Cruz de la Sierra, San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco, Santa Ana, San Rafael, San José de Chiquitos, Roboré y Santiago de Chiquitos.
Entre las propuestas novedosas para este año, está la de promover conciertos didácticos donde los niños y el público en general puedan interactuar con los grupos y orquestas para conocer la historia de la música misional de Chiquitos y los diferentes tipos de instrumentos que se tocan en los conciertos.
Además, habrá presentaciones de obras de teatro para incentivar y profundizar el vínculo del espectador con la música misional de Chiquitos.
Esta iniciativa se realiza en alianza con la Gobernación de Santa Cruz, los gobiernos municipales de Santa Cruz de la Sierra, San Xavier, Concepción, San Ignacio, San Rafael, San José de Chiquitos, Roboré y Santiago de Chiquitos.  A esta alianza se suman el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), Solydes, BID-Centro Cultural, Fundación Stomme, AECID y MIMETA.

viernes, agosto 10

hermosa composición literaria sobre "el dinero" cuyo autor Gregorio es transcrito por Harold Olmos

Comparto con Uds. la más reciente entrega del sacerdote Oblato de María Inmaculada, Gregorio Iriarte.

El dinero comenzó siendo un medio para medir el valor de las cosas y facilitar los intercambios comerciales, superando los complicados y engorrosos trueques. Pero pronto el dinero comenzó a ser buscado por sí mismo, como forma de acaparar y acumular riquezas.La medida del éxito en nuestra sociedad es el ganar y acumular dinero con rapidez y opulencia. Parecería que se ha convertido en el fin supremo de la vida, en una verdadera idolatría. Quevedo decía en el siglo XIV : “Poderoso caballero es don dinero”. Ahora se ha convertido en un auténtico dios:– Antes el dinero era un medio,ahora es un fin en sí mismo.– Antes era un instrumento para medir,ahora es la máxima aspiración de la vida.– Antes se ganaba dinero para estudiar,ahora se estudia para ganar.– Antes se trabajaba para vivir,ahora se vive para trabajar.– Antes se comía para vivir,ahora se vive para comer y beber.– Antes el dinero era para ahorrar,ahora es para gastar y malgastar.– Antes se gastaba por necesidad,ahora se gasta por vanidad.– Antes se valoraba a las personas por lo que eran,ahora se las valora por lo que tienen.– Antes el señor manejaba su coche,ahora su coche lo maneja a él.– Antes un profesor ganaba por enseñarahora enseña para ganar.– Antes un médico ganaba por curarahora cura para ganar.– Antes la bebida era para calmar la sed,ahora hay sed insaciable de bebida.– Antes las personas programaban a la T.V,ahora la TV. les programa a ellas.– Antes se decía que con el dinero se ganaba el cielo,ahora el cielo es el propio dinero.– Antes era: “Dios o el dinero”,

sábado, agosto 4

El Dia reclama al Régimen un clima de confianza y de cumplimiento de la CPE, para alentar inversiones que no existen ni siquiera de capitales bolivianos ante el miedo de la confiscación


Las recientes declaraciones del ministro de Economía, Luis Arce Catacora, sobre la escasa inversión en el país por parte del empresariado privado nacional, han reavivado los debates sobre la seguridad jurídica y el clima de confianza para la inversión que reclaman los empresarios y que el Gobierno no termina de ofrecer. Los empresarios nacionales consideran que el ministerio del ramo no busca acercamiento, sino todo lo contrario. Por su parte el Gobierno estima que existe un clima de confianza para la inversión que la empresa privada no aprovecha. Todavía más, se ha llegado a afirmar que, incluso durante los gobiernos neoliberales con todo a su favor, tampoco invirtieron.
 
Lo cierto es que la reciente y reiterativa toma de empresas privadas por grupos de supuestos trabajadores o de pobladores comunitarios en su caso, y el desenlace de las mismas, ha supuesto que en la práctica está vigente una política abierta de expropiaciones de bienes privados que atentan contra las inversiones efectuadas y, por lógica, las desalientan. Ante tales evidencias, el Gobierno se ha encontrado en franca contradicción entre lo que dice y lo que hace, lo que en última instancia genera un deterioro de la confianza en la inversión y provoca un sentimiento de aguda inseguridad jurídica que repercute tanto en el empresariado nacional como también en el extranjero. 
 
En su momento, el Gobierno ha llamado al empresariado a sumar esfuerzos para impulsar la producción nacional. En los hechos, todavía no se ha concretado una Ley de Inversiones consensuada donde el empresariado nacional y el Gobierno puedan aportar soluciones dirigidas a resguardar los intereses nacionales. Sin un marco jurídico que aliente la inversión privada y con una presión asfixiante para las empresas legalmente establecidas por parte del Servicio de Impuestos y la Aduana nacional, el margen para que exista inversión optimista y segura resulta escaso. Por el contrario, resulta chocante lo poco que se hace contra la ilegalidad e informalidad, alentando la odiosa impunidad.
 
En ese contexto, resulta quizás contraproducente exigir a los empresarios nacionales que inviertan en el país, todavía más si existen conflictos pendientes de solución con inversionistas extranjeros.  Sin duda, todavía falta mucho para crear un ambiente de confianza y de seguridad jurídica para la inversión en el país. Por otra parte, si bien es cierto que ha mejorado la calificación de riesgo país, lo que permite captar mayores flujos de crédito internacional, como afirma el portavoz del Ministerio de Economía, no se puede pasar por alto que para concretar una mayor inversión por parte de la empresa privada nacional se hace preciso cumplir cuanto antes con los compromisos contraídos. 
 
¿Por qué no se ha concretado aún la conformación del Consejo Económico Político y Social? Era el paso previo a la elaboración de la Ley de Inversiones consensuada. Todo parece indicar que el Gobierno evita los altos costos sociales que implican la lucha abierta contra el contrabando y la informalidad. Se alienta la actividad comercial y se desmotiva la actividad productiva. Ante la falta de reglas claras para la inversión privada, no extraña que los últimos informes económicos reflejen el estancamiento de la inversión privada, sin perspectivas de mejora inmediata. Por ello, urge dotar al país del marco jurídico que aliente la inversión y se genere, cuanto antes, un clima de confianza.
Todo parece indicar que el Gobierno evita los altos costos sociales que implican la lucha abierta contra el contrabando y la informalidad. Se alienta la actividad comercial y se desmotiva la actividad productiva.

miércoles, agosto 1

Harold Olmos se refiere a "la medalla de plata" que Evo ganó al colocar a Bolivia en el segundo lugar con Perú en producción de cocaína.


La habilidad boliviana, la limitada capacidad de control de la policía, la benevolencia de vecindarios en las zonas productoras y la porosidad de las fronteras nacionales se han entrelazado para levantar la producción boliviana de cocaína y llevarla al segundo lugar en el mundo después de Perú, que ahora lidera la carrera y se perfila como campeón y medalla de oro.
Datos de la Oficina de control de Drogas de Estados Unidos muestran a Bolivia en un empeño que, de mantener el ritmo, puede amenazar el predominio alcanzado por Perú mientras le saca rápidamente ventaja a Colombia, hasta hace poco detentora indiscutible de la presea universal.
El esfuerzo boliviano para llevarse el argento viene de muy atrás, pero fue en los últimos años que su dedicación maduró para empezar a exhibir frutos olímpicos. Las autoridades nacionales encargadas de controlar el certamen negaron la hazaña, pero esa actitud ha sido vista como un intento mezquino por restar méritos a los resultados exitosos de Bolivia. Lo cierto es que ni bajo los gobiernos más liberales Bolivia había alcanzado esos resultados.
Perú y Bolivia aprovecharon un prolongado descuido de Colombia, comprometida en un programa para desactivar su capacidad productiva, para acelerar su marcha y colocarse en la cabeza del grupo productor. La declinación colombiana fue la mayor desde 1994, de acuerdo a un informe de la Oficina Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos.
Un informe del director de la Oficina de Control de Drogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, destacó esta semana el descenso de Colombia, que redujo su capacidad productiva en un 25% para llegar a 195 toneladas métricas. Ese volumen es un 72% inferior al pico máximo alcanzado en 2001, cuando Colombia produjo 700 toneladas, destacó el informe de la autoridad estadounidense.
Con la baja  de la guardia colombiana, Perú y Bolivia aceleraron la marcha y el primero produjo 325 toneladas en 2010 en tanto que Bolivia llegó a 265 toneladas en 2011. El liderazgo colombiano fue hecho añicos.
Es la primera vez desde 1995 que Perú y Bolivia se colocan al frente en la carrera productiva de drogas. El notable resultado es visto como fruto del Plan Colombia, que se lleva a cabo en la vecina nación con apoyo de Estados Unidos desde1999. Se calcula que Estados Unidos ha invertido hasta ahora 7.500 millones de dólares en el plan.
“Esto tendrá enormes implicaciones no sólo en Estados Unidos sino en todo el hemisferio occidental”, dijo Kerlikowske, citado por el servicio de noticias de la BBC. El funcionario subrayó que la aguda declinación colombiana coincidía con las cifras más bajas de muertes en estados Unidos por sobredosis de cocaína.
No han sido precisadas las consecuencias que podría tener para Bolivia el haber dejado atrás a Colombia en la carrera productiva. Pero el ímpetu asumido en la carrera podría explicar la racha de incautaciones de drogas que han ocurrido en los últimos dos años, que exhiben el esfuerzo por mejorar posiciones en la carrera. Algunas regiones de los valles centrales, donde la producción de hoja de coca y el surgimiento de laboratorios cunde, han asumido el color verde claro del vegetal y han conferido a la región una bonanza que parece no tener paralelo en el resto del país.
Los organizadores del certamen aún no han hecho conocer la fecha de la premiación.

todo comenzó cuando Evo alentó la producción de coca confiriendo a cada cocalero "un kato" para sembrar coca, de ahí se desató la vorágine. El Dia, SC



En esto de la coca y el narcotráfico, el Estado Plurinacional lleva ya mucho tiempo y esfuerzo tratando de tapar el sol con un dedo y en ese afán, Bolivia no sólo tiene abarrotados los mercados de cocaína de los países vecinos, especialmente Brasil, sino que acaba de sobrepasar a Colombia como principal productor del alcaloide a nivel mundial.

La producción de drogas en Bolivia comenzó a desbordarse con la llegada del MAS al poder, porque simplemente se inició una estimulación irracional de las plantaciones ilegales de coca que generaron automáticamente una sobreabundancia de cocaína, cuyo potencial es actualmente de 265 toneladas métricas, mientras que en Colombia la capacidad de producción ha caído en un 72 por ciento en los últimos diez años hasta alcanzar las 195 toneladas, lo que deja establecido que una lucha decidida contra este flagelo puede dar buenos resultados. En este momento, de acuerdo a un informe divulgado por el gobierno de Estados Unidos, Perú es el principal productor de cocaína, con un potencial 325 toneladas anuales, un número que incide directamente en nuestro país, que además de gran productor y exportador de mercancía propia, también actúa como territorio de tránsito de la droga peruana.

Lamentablemente, las autoridades nacionales no quieren ver este fenómeno. Seis años atrás, cuando comenzaron las primeras alertas y se observó que el tráfico de cocaína estaba cobrando fuerza, los responsables de controlar esta actividad desviaron la atención hacia la marihuana. Luego vendrían las hermanas Terán, los narco-alcaldes, el narco-amauta, que demostraron que el asunto estaba llegando muy lejos y en lugar de actuar con determinación, el Gobierno decidió expulsar a la DEA, lo que en definitiva le abrió las tranqueras a las mafias internacionales, especialmente de México y de Colombia, cuya presencia también es negada sistemáticamente en círculos gubernamentales. Apenas se admite que la droga que se encuentra en el país es de origen peruano o que las grandes incautaciones de droga no son producto del desborde, sino del incremento de la interdicción. Nadie quiere notar el rebalse y la “pringazón” que estamos viviendo y que ha tocado los más altos círculos del poder.

La reciente publicación de la revista Veja, de Brasil no sólo se complementa muy bien con el informe del zar antidrogas norteamericano, sino también con un extenso reportaje de primera plana del diario The New York Times, que muestra cómo Venezuela es hoy uno de los principales centros de tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y otros destinos. Desde hace mucho tiempo se sabe que el narcotráfico tiene protección oficial del régimen chavista, cuyos nexos con las narco-guerrillas de las FARC han sido debidamente probados. Muy pronto se conocerán también los tentáculos del narcotráfico venezolano con nuestro territorio, que ha sido convertido en base de operaciones de los mafiosos colombianos corridos de ese país. La que no se entiende es la actitud contemplativa de Brasil, que viene desde hace años recibiendo toneladas de cocaína boliviana que inunda las grandes ciudades. Se sabe que recién están comprendiendo a cabalidad la gravedad del problema. Y tal vez sea demasiado tarde para actuar con el ímpetu que debió actuarse al principio. Desatar una guerra frontal sólo podría convertir a la zona fronteriza entre Bolivia y Brasil en algo parecido a lo que sucede en el norte mexicano. A ese extremo hemos llegado.

La producción de drogas en Bolivia comenzó a desbordarse con la llegada del MAS al poder, porque simplemente se inició una estimulación irracional de las plantaciones ilegales de coca que generaron automáticamente una sobreabundancia de cocaína, cuyo potencial es actualmente de 265 toneladas métricas.